• 26 de julio de 2019

El diccionario de la música electrónica

Por fin podrás entablar una conversación sobre música electrónica casi casi como un verdadero fan

Si tienes amigos DJs, o simplemente enteradillos y seguidores de este género musical, seguro que alguna vez has puesto cara de póker cuando han soltado alguna palabra de lo más técnica o del mundillo. Queremos ayudarte por fin a entender mejor alguna de esas palabras, para que a partir de ahora te dejen de sonar a chino.

Después de estudiarte este post, ¿y si pones en práctica tu nueva jerga? Echa un ojo a las próximas fiestas y festivales que tenemos para ti.

 

Álbum: lanzamiento musical que generalmente incluye alrededor de siete o más canciones.

Backspin: efecto de retroceso que realiza el DJ en la canción, haciendo que el disco haga una rotación en dirección opuesta.

Bootleg: modalidad de remix que consiste en unir diferentes temas para crear una nueva pieza.

Booker: es la persona encargada de programar las diferentes fechas de los DJs a los que representa.

BPM: son las siglas que corresponden a Bites Per Minute, las pulsaciones por minuto. Es una unidad que se utiliza para medir el ritmo de la música.

Break: se da cuando dentro de una pieza aparece una ruptura del ritmo, y este cambia hacia otro distinto.

Breakbeat: se trata de sonidos con ritmos muy rotos, se diferencia drum n bass en que tiene el mismo tempo que la mayoría de la música house, unos 130 BPM, en vez de uno más rápido como el drum n bass.

Chart: lista con la música de un DJ.

Deep House: subgénero que surgió en Estados Unidos con gran influencia del soul, y más tarde de géneros como el indie. Se caracteriza por el uso de vocales y acordes cromáticos, que crean una atmósfera relajada. En este estilo encontramos artistas como Nora en Pure, EDX, Route 94 o Goldfish.

DJ Set: cuando el DJ actúa con su música.

Drop: Punto donde se da una ruptura de ritmo por la acumulación de varias melodias y sonidos y que forman el punto álgido de la canción.

Drum: and Bass: es un estilo que nació en reino unido, y se caracteriza principalmente por los breaks acelerados, entre 150 y 190 bmp, y por las líneas de bajo.

Dub Mix: Remix de una pista en el que se utiliza una parte de la letra de la canción original sobre una pista instrumental. Tiene su origen en la música Reggae.

Dubstep: subgénero que surge a finales de los años 90 en Reino Unido y combina diferentes estilos como el 2 step, drum and bass o jungle. Su sonido es abrumador y tiene un ritmo rápido, con vocales muy ocasionales pero incompletas.

EP: son las siglas que pertenecen a Extended Play. Es un formato musical más largo de lo normal, largo para ser un sencillo pero corto para considerarse un álbum.

Groove: sensación que describe la calidad rítmica de la música y que es especialmente expresiva “buena onda”.

Label: sello discográfico.

Live: actuación en directo de un artista.

Loop: consiste en el uso de uno o más samples que son unidos para dar la sensación de una continuidad y de forma repetida, en bucle.

Mixtape: recopilación de canciones en las que la letra o sample pueden ser usadas de otros autores o fuentes, con su derechos de autor.

Major: se refiere a los grandes sellos discográficos como pueden ser Sony Music o Warner.

Manager: persona que vela por los intereses del artista, le aconseja y consigue contactos para sus actuaciones.

Mashup: mezcla de dos o más canciones en una única canción.

Mellow: literalmente significa “meloso”, se refiere a estilos musicales y subgéneros que no son Hardcore, si no que tienen velocidades más bajas, como puede ser el House o el Ambient y subgéneros como el Deep House o el Tropical House.

Remix: mezcla de una canción ya existente para crear otra pieza diferente.

Rework: relanzamiento de una canción ya existente pero dando una vuelta a esta.

Sample: muestra de un sonido grabada para luego reproducirlas en una canción o transformarlas mediante efectos. Utilizar estos fragmentos se llama sampling.

Single: lanzamiento de una o dos canciones únicamente, sin estar dentro de un álbum o EP.

Techno: subgénero que surgió a mediados de los 1980 en la ciudad de Detroit, y posteriormente en diferentes capitales del mundo. Se caracteriza generalmente por su ritmo de 4/4, uso frecuente de sintetizadores y efectos mecánicos. Hacen techno DJs como Carl Cox, Richie Hawtin, Nina Kraviz o Marco Carola.

Tropical House: es un subgénero con elementos tropicales, como su nombre bien indica, principalmente con influencias del dancehall y de los surgidos en la isla de Ibiza, balearic trance y balearic house. Este estilo se popularizó con artistas como Kygo, Robin Schulz o Sam Feldt, también muy presente en la nueva ola francesa con artistas como Møme o Petit Biscuit.

UK Garage: denominación que surge en Reino Unido a finales de los años 1990, y a través del House tradicional y el Jungle, también con influencias del Garage House, Drum and bass, R&B y Hip House. Engloba los subgéneros 2 step, grime, dubstep y bassline.

Underground: denomina el estado de un género musical antes de popularizarse y comercializarse, destinados a pequeñas audiencias y caracterizados por la originalidad y experimentación sin límites, fuera de tendencias y estándares. También se refiere a una corriente del House, en la que se incluían ritmos repetitivos y efectos atemporales y surgida en Nueva York.

Vocalista: cantante que pone voz a las canciones, voz que se utilizará para formar parte del tema.

Warm Up: es el preámbulo de toda fiesta, momento que se dedica a calentar el ambiente antes del gran show.

White Label: discos que todavía no han sido publicados por ninguna discográfica.

Zip Zap: efectos de sonido que suenan tal cual se escuchan, sin modificar estos, utilizados generalmente para hacer transiciones.

 

 

Comparte este post